viernes, 15 de septiembre de 2017

10 alimentos que alargan la vida

10 alimentos que alargan la vida

Elevan las defensas, previenen enfermedades y retrasan el envejecimiento. Aquí, los mejores aliados de la buena salud
Por María Paz Berri  | 

La “cocina de la eterna juventud” es un concepto que está en pleno auge. Se trata de incorporar algunos alimentos que, por sus propiedades,nos protegen de la acción de los radicales libres, causantes de los procesos de envejecimiento y evitan enfermedades degenerativas relacionadas con la edad. Estos son los 10 “superpoderosos” que no pueden faltar cada día.


1 TÉ

Es una gran fuente de flavonoides, que poseen grandes cantidades de antioxidantes (protegen las arterias, combaten el envejecimiento y previenen el daño celular). ¿El dato? El té verde es el que más los concentra, por eso se recomienda consumirlo una vez al día.

2 AJO

es un gran aliado a la hora de prevenir el Alzheimer y la demencia. Reduce el colesterol, la presión sanguínea y mejora el rendimiento físico. Un diente de ajo por día protege el cuerpo contra el cáncer y las enfermedades cardíacas.
 

3 PALTA

Posee vitaminas A, B1, B2, B3, B6, D y potasio, que ayudan a controlar la presión sanguínea y el ritmo cardíaco, previniendo infartos y cualquier enfermedad cardíaca.
 

4 ARÁNDANOS

Junto con las moras, las grosellas y las frambuesas son fuente de vitamina C. Además, todos los frutos rojos previenen infecciones urinarias, elevan las defensas y evitan la aparición de enfermedades cardíacas.
 

5 KIWI

Es la fruta con mayor contenido de ácidos grasos omega 3. Rico también en hierro, calcio y vitaminas C, E y K. En el caso de la vitamina C, tiene más cantidad que las naranjas y los limones (casi el doble). Se aconseja consumirlo por la mañana en el desayuno. La vitamina C neutraliza los radicales libres, detiene el envejecimiento y mantiene la células más jóvenes.
 

6 LIMÓN

Es rico en vitamina C y potencia la alcalinidad del cuerpo, lo que ayuda a balancear la acidez de las comidas. Tomar una taza de agua tibia con limón, en ayunas, ayuda a eliminar toxinas y mejora la digestión.
 

7 CHOCOLATE AMARGO

Además de levantar el ánimo, consumir 45 g por día favorece la circulación sanguínea, reduce el colesterol y la presión arterial. Es rico en magnesio que protege las articulaciones y también en flavonoides que mejoran el aspecto de la piel.
 

8 NARANJA

Una gran fuente de vitamina C, pero además, de aminoácidos, potasio, calcio, hierro y sodio. Posee propiedades anticancerígenas, antiinflamatorias y antioxidantes. El jugo natural reduce el colesterol y la presión arterial.

9 BRÓCOLI

Posee vitaminas A y C, que fortalecen el sistema inmunológico. Sus propiedades ayudan a reducir los riesgos de cáncer y las enfermedades del corazón. También es un buen desintoxicante y sirve para depurar el organismo.
 

10 ALMENDRA

Aporta fibra, proteínas, minerales, vitaminas del grupo B, vitamina E y grasas saludables. La recomendación es consumir una cucharada sopera de almendras u otro fruto seco todos los días.
 
Asesoró Susana Zurschmitten, autora de Comer bien, vivir mejor. Alimentos que curan, de Editorial Albatros..

miércoles, 6 de septiembre de 2017

La receta del hospital de Rosario que bajó las cesáreas a la mitad

Parto respetado

La receta del hospital de Rosario que bajó las cesáreas a la mitad

Es el Roque Sáenz Peña. Sólo en el 18% de los primeros 100 partos fue necesaria la intervención en quirófano.
La receta del hospital de Rosario que bajó las cesáreas a la mitad
La nueva maternidad del Hospital Roque Saénz Peña promueve el parto respetado (JJ.García)
El 28 de agosto Rosa Méndez fue mamá por primera vez. Brianna pesó 2,4 kilos y de inmediato tuvo contacto piel a piel con Rosa durante dos horas, una política que busca favorecer el apego inmediato y que es estricta dentro de las prácticas que se aplican en el hospital Roque Sáenz Peña de Rosario. La joven de 20 años habla con Clarín en una de las habitaciones de la flamante Area de Atención Integral de la Mujer y sonríe. “Me regustó. El lugar, el espacio. Nosotros no tenemos mutual y nos atendieron de diez”, explica.
Ella forma parte de un “protocolo amigable que tiene como protagonistas a las madres y a sus hijos”, según explica Gustavo Bacci Fava, jefe de obstetricia y ginecología y autor en 2011 de un proyecto que permite notables mejoras en los partos.
La receta del hospital de Rosario que bajó las cesáreas a la mitad
Una de las habitaciones de la nueva maternidad (J.J. García)
En este lugar, sólo en el 18% de los casos se recurrió a cesárea, cuando el promedio en los centros de salud públicos de la ciudad oscila entre el 25 y el 30% y un 60% en los privados, similar a lo que ocurre enBuenos Aires. Según la OMS, el porcentaje de cesáreas no debería superar el 15%.
Mirá también

La historia de Tomás: el bebé que nació en el primer parto acuático de una maternidad pública

Inaugurada el 24 de julio, luego de los primeros 100 nacimientos -en un plazo de un mes-, sólo en 12 casos se utilizó anestesia peridural –los registros en Rosario alcanzan el 80%-, mientras que la hormona para estimular contracciones o acelerar el parto bajó del 78 al 16% y la aplicación de suero intravenoso del 80 al 28%.
La receta del hospital de Rosario que bajó las cesáreas a la mitad
El hospital logró mejoras significativas en todos los indicadores (J.J. García)
El corte en la vulva se redujo de un 25 a un 8% y las ligaduras de cordón oportuno pasaron de un 40 a un 92%. Un 90% de las madres utilizó la ducha o inmersión para la relajación y analgesia previa a dar a luz. Romper la bolsa, práctica habitual para acelerar el nacimiento pero que altera también al bebé, se redujo del 82 al 28%. “Los números nos partieron la cabeza”, se entusiasma el director del hospital, Matías Vidal. Explica que la idea es “volver a lo simple”, intentando asemejar las condiciones a las de un parto domiciliario, pero con contención profesional y recursos.
El contacto de piel a piel (Copap) entre madre e hijo es estricto. Incluso en caso de una cesárea, si la mujer está en condiciones y lo desea. Tiene resultados comprobables: el recién nacido regula la respiración, se estabiliza hemodinámicamente, protege su desarrollo cerebral, se adapta mejor a la lactancia. Es clave. El caso de Silvana Herrera lo demuestra.
Mirá también

"El parto industrializado ya está generando distintas catástrofes"

La mujer, de 37 años, no sabía que estaba embarazada. Le parecía sugestivo tener antojo de torta asada. Pero no advertía más. Lucas nació el 4 de agosto cuando Silvana fue al baño. “Me encontré con la sorpresa ahí”, cuenta. El bebé tenía 32 semanas de gestación y pesaba 1,2 kilos. Los cuidados médicos lo ayudaron a vivir, pero los profesionales insisten en que el Copap fue decisivo para que 25 días después esté pesando 1,8 kilos. Cuando alcance los 2,2 kilos le darán el alta.
La receta del hospital de Rosario que bajó las cesáreas a la mitad
Sólo en 18 de los 100 primeros nacimientos se usó el quirófano (J.J. García)
“Esto que estamos haciendo también es última tecnología: humanizar la atención”, plante la jefa de neonatología, Marisel Soldani. “En todas las neo se usa morfina para calmar el dolor del bebé y acá agua con azúcar y que esté sobre la mamá. El bebé se calma. Son cosas que están documentadas científicamente y que acá se decidieron hacer”, detalla Vidal.
Entre las herramientas que ayudan al parto están las telas colgadas del techo, pelotas, colchonetas, bancos o camas que adoptan diferentes posiciones para técnicas de parto más cómodas. Bañeras para relajar a las mujeres y para provocar nacimientos debajo del agua –hubo 8 así-, acompañamiento del familiar elegido en todo el proceso de parto y acceso permanente de las madres y un acompañante a la sala de neonatología. Es lo que el secretario de Salud de Rosario, Leonardo Caruana, llama “cambio de paradigma”.
La receta del hospital de Rosario que bajó las cesáreas a la mitad
El área de cuidados neonatales (J.J. García)
En el primer nacimiento que se registró el padre pudo ingresar a la sala junto a su otro hijo, de dos años. “No sabés la cara que tenía esa criatura”, cuentan los profesionales. Son parte de un proyecto que se comenzó a gestar hace cinco años y que requirió una reforma edilicia y la compra de equipamiento de última generación. De los 130 partos contabilizados, sólo 8 bebés pasaron a neonatología. “Cuando respetás los tiempos todo se complica menos”, dice Vidal.
El hospital cuenta con 4 salas de Trabajo y Recuperación con equipamiento de avanzada, climatizadas, musicalizadas e iluminadas para no incomodar a las madres y a sus bebés. Los profesionales del Roque Sáenz Peña plantean que la mujer embarazada “no es una paciente ni está enferma”, sino que atraviesa un proceso fisiológico que requiere tiempos y cuidados especiales. Intentan desmentir así la idea de que forman parte de un mecanismo de “producción en serie”.

Los hospitales porteños también mejoraron sus índices de partos naturales

Salud

Los hospitales porteños también mejoraron sus índices de partos naturales

Cuatro maternidades aplican el mimso método que en Rosario y los médicos afirman que cambió la satisfacción de los pacientes.   
Los hospitales porteños también mejoraron sus índices de partos naturales
Un parto natural en un hospital público (Fernando de la Orden)

La ley 25.929 de parto respetado se sancionó en 2004. El espíritu de aquella ley es defender el derecho a las madres de poder elegir algunas cuestiones vinculadas a la llegada de su bebé. Contempla el derecho a contar con las explicaciones de las intervenciones que se le van a realizar. También defiende el derecho a que el bebé esté al lado de ella desde el primer momento, de que se promueva la lactancia materna y que no se realicen intervenciones innecesarias. También da a la mujer el derecho a estar acompañada en todo momento.
Mirá también

La receta del hospital de Rosario que bajó las cesáreas a la mitad

En la Ciudad, hay cuatro hospitales que cuentan con las salas de parto TPR (trabajo de parto, parto y recuperación en un mismo espacio para evitar el traslado innecesario de la mamá y del bebé): el hospital Penna, Fernández, Alvarez y la maternidad Sardá.
“Cumplimos la política de parto respetado. En 2015 inauguramos un nuevo centro obstétrico y notamos un cambio importante en la satisfacción del paciente”, cuenta la doctora Graciela Brescia, jefa de neonatología del Hospital Penna, donde cada año nacen 4.000 bebés y tienen uno de los índices más bajos de cesáreas en la Ciudad, con un 23%. “Eramos el peor centro obstétrico de toda Capital, porque no contábamos con los medios necesarios”, agrega.
La doctora Diana Galimberti fue una de las impulsoras de la ley de parto respetado, cuando se desempeñaba como directora del Hospital Alvarez. La especialista, coordinadora del grupo de trabajo de violencia contra las mujeres en la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia, lamenta que actualmente se haya desvirtuado el concepto de qué es un parto respetado. “Quedó como que hay un modelo en el cual se respeta y otro en el que no. Y no es así. La OMS establece una serie de recomendaciones sobre el parto, que incluyen por ejemplo que la episiotomía, el monitoreo o la peridural no deberían ser de rutina. Pero de ser necesarias, el médico debe utilizarlas. Nunca hay un parto totalmente normal, los hay de bajo riesgo con mínimas intervenciones”, explica Galimberti.
Mirá también

El documental que muestra, desde adentro, cómo parimos y nacemos en Argentina

“Cuando llega una mujer diciendo no episiotomía, no goteo, no monitoreo, no peridural, eso no es lo que dice la OMS sobre parto respetado, no los descarta de plano. Si después el médico ve que hay riesgo de desgarro y decide hacer una episiotomía, eso no es violencia obstétrica”, aclara la especialista.
Una de las principales características de los partos en las salas TPR es que ni bien nace el bebé, se respeta la hora sagrada (la primera hora después de nacer).
Inmediatamente después de nacer, se coloca al bebé en el pecho de la mamá (aún antes de cortar el cordón y de que se expulse la placenta). En ese momento se le permite al bebé que instintivamente busque el pecho de la mamá para alimentarse. En el lugar está el neonatólogo supervisando que el bebé esté bien. Recién después de un rato se lo lleva a un lugar contiguo, dentro de la misma sala, para pesarlo y medirlo. Allí lo puede acompañar el papá y la mamá mirar todo desde la cama.

martes, 5 de septiembre de 2017

Síndrome urémico

Salud

Síndrome urémico: advierten que es alta la circulación de la bacteria en el ámbito familiar

Es por las fallas en las medidas de prevención e higiene. Argentina tiene la mayor cantidad de casos entre chicos.
Síndrome urémico: advierten que es alta la circulación de la bacteria en el ámbito familiar
Las fallas en la prevención y manipulación de los alimentos crudos es un factor determinantes en el avance del síndrome urémico hemolítico. REUTER

Argentina es el país con más casos de Síndrome Urémico Hemolítico (SUH) en niños menores de 5 años, entre 300 y 400 casos anuales, y el grupo de edad más afectado tiene entre 1 y 5 años. Esta grave enfermedad es provocada por una variedad de cepas de la bacteria Escherichia coli y suele dejar secuelas renales de por vida en un porcentaje los niños que la padecen. En algunos casos, puede provocar la muerte. Argentina además se caracteriza por tener un 80% de cepas de E. coli O157 de las denominadas hipervirulentas, una proporción más alta que en otros países del mundo.
Mirá también

En lo que va del año, se duplicaron los casos de síndrome urémico hemolítico en la Ciudad

Por eso, los especialistas advierten que es necesario tener presentes cuáles son las posibles vías de contagio y advierten que la carne mal cocida, si bien es la fuente principal de contagio –su reservorio natural son los rumiantes-, no es la única. “En Argentina es frecuente ver que la bacteria circula en el ámbito familiar, por eso es importante pensar y tener claro cómo circula la bacteria en esa familia”, explica a Clarín la doctora Marta Rivas, jefa del Servicio Fisiopatogenia del INEI-ANLIS “Dr. Carlos G. Malbrán”, centro de referencia donde se procesan entre el 60 y 70% de las muestras de SUH del país.
Mirá también

El síndrome urémico hemolítico, en primera persona: "El diagnóstico inmediato salvó a mi hijo"

La bacteria suele estar en un alimento –puede ser carne cruda o mal cocida, fruta o verdura mal lavada, agua contaminada, lácteos no pasteurizados o que se les cortó la cadena de frío-. Si fallan las medidas de prevención, esa bacteria puede contaminar a una persona, ya sea que la ingiere o que esa persona manipula alimentos contaminados y toca con sus manos contaminadas por ejemplo alimentos listos para servir (también puede suceder con los utensilios, que se usan los mismos para alimentos crudos y cocidos). En el caso de que la ingiera, esa persona puede infectarse, pero eso no significa que necesariamente vaya a enfermarse. Hay muchos casos en los que la persona puede desarrollar una enfermedad leve como una gastroenterocolitis. El SUH es la forma más grave de enfermedad que pueden producir determinadas cepas de E. coli. También hay muchos casos de personas que son portadores asintomáticos de la bacteria. Pero, mientras la bacteria esté en su organismo, son excretores. De persona a persona, la vía de contagio es fecal–oral.
“Cuando hay un caso de SUH, en la familia hay entre un 40 y un 50% de convivientes con cuadros clínicos de infección sin desarrollar la enfermedad, como puede ser una diarrea”, afirma el doctor Eduardo López, infectólogo pediatra y jefe del Departamento de Medicina del Hospital Gutiérrez. Y aclara: “El SUH no se contagia de una persona a otra. Lo que puede circular entre personas (pero no por vía aérea, como una gripe) es la bacteria dentro de un ámbito familiar. Esa bacteria en algunos no hace nada y en otros puede hacer SUH”.
Mirá también

Por la contaminación, piden "ni acercarse" a un arroyo de Quilmes

Otra característica de esta bacteria, que tiene una notable efectividad para desarrollar enfermedad cuando ingresa al organismo, es que puede sobrevivir por varias horas en una superficie. Pero con buenas prácticas y adoptando adecuadas medidas de higiene, la bacteria muere. “Muchas veces en las guarderías se puede ver que hay un caso de SUH y tres o cuatro chicos con gastroenterocolitis“, explica la doctora Paula Coccia, jefa del servicio de Nefrología pediátrica del Hospital Italiano. Y estudiar el grupo familiar es una de las formas que tienen los médicos para confirmar que la bacteria que provocó ese caso de SUH. “Si tienen o tuvo diarrea, y como la bacteria muchas veces se elimina por tiempo prolongado, se puede detectar un brote entre miembros de una misma familia”, añade.
Mirá también

San Juan: un nene de tres años murió supuestamente intoxicado al comer hamburguesas

Aunque Argentina tiene la mayor tasa de incidencia de SUH en el mundo, los brotes son difusos. “En nuestro país no hay grandes brotes como ha ocurrido por ejemplo en Estados Unidos, con muchas personas implicadas. En Argentina tenemos brotes difusos, intrafamiliares en general. Por eso, cuando hay un caso, se visita a la familia y se trata de tomar muestras de los convivientes. Si el niño asiste a un jardín maternal, se va al jardín. Lo que hay que pensar siempre es cómo circula la bacteria en el ámbito familiar o en esas comunidades”, explica Rivas. Esos brotes suelen ser de “grupos chiquitos, en general familias en las que la bacteria está circulando”, añade.
El SUH es una de las enfermedades de notificación obligatoria que están mejor vigiladas, dicen los especialistas, aunque admiten que podría haber un subregistro por demoras en la notificación. “El SUH es de notificación obligatoria. Cuando se detecta un caso se dispara una serie de acciones para que se investigue qué pasó en el ámbito familiar, o si el chico asiste a un establecimiento educativo, ver qué pasa en la institución. Esa investigación está a cargo del municipio donde se registró el caso. Luego interviene la provincia correspondiente”, explica Rivas.
Mirá también

Hallan bacterias en hamburguesas de un McDonald's de Villa del Parque

Coccia coincide en que “es una enfermedad que se reporta bien, como corresponde. Es una de las enfermedades que están mejor documentadas. Puede haber un subregistro, por algunos lugares que pueden demorar la notificación”. De cualquier manera, más allá de si hay demora en la notificación de casos, la realidad es que Argentina no logra bajar la incidencia de esta enfermedad, que es la principal causa de insuficiencia renal aguda y la segunda de enfermedad renal crónica y representa cerca del 9% de los trasplantes renales pediátricos.
No hay una política pública llevada a cabo seriamente para bajar el número de casos. Para ello falta controlar la fuente de transmisión, que principalmente son los alimentos. Si la fuente principal es la carne vacuna, por más que yo como madre tome todos los recaudos, me están vendiendo carne contaminada, lo que ya supone un riesgo. Eso no debería pasar”, dice Coccia. Eso, sumado a que en Argentina circulan las denominadas cepas hipervirulentas, agrava la situación.
Mirá también

Una beba murió de síndrome urémico hemolítico en Bahía Blanca

Rivas destaca que el problema de la educación continua es fundamental para la prevención. “Las campañas deben ser sostenidas a lo largo del año. Y no se debe mezclar el mensaje de una diarrea que puede evolucionar al SUH con las de otras diarreas bacterianas o virales. El mensaje tiene que ser bien claro y definido”, dice. Y también dice que se debe intensificar la capacitación del personal que trabaja con los grupos de riesgo, que son los menores de 5 años. “Todo personal que ingresa a un jardín maternal, aunque sea un trabajador eventual, debe conocer todos los riesgos”, apunta.

sábado, 2 de septiembre de 2017

La dieta correcta

Investigación clave

Estudian la dieta de 135 mil personas y afirman que las grasas son menos nocivas que los carbohidratos

El resultado puede desatar un fuerte debate y hacer cambiar ideas establecidas sobre la calidad de lo que comemos. 



Un prestigioso equipo de especialistas en nutrición plantea revisar las guías alimentarias tras una extensa investigación que concluyó que un consumo elevado de hidratos de carbono está asociado a mayor mortalidad total y mortalidad no cardiovascular. Además, los investigadores encontraron una asociación entre un consumo más elevado de grasas y un menor riesgo de mortalidad. Esas fueron las principales conclusiones del estudio PURE, presentado por la Sociedad Europea de Cardiología en Barcelona y publicado por la prestigiosa revista The Lancet.
El trabajo documentó la dieta de 135.335 personas de entre 35 y 70 años de 18 países (incluida la Argentina) con un tiempo de seguimiento promedio de 7,4 años. Los investigadores registraron con cuestionarios estandarizados el consumo de carbohidratos, grasa total y tipos de grasa. Y se evaluaron asociaciones con enfermedad cardiovascular y mortalidad.
Aquellos que cubrían al menos 3/4 partes de sus necesidades energéticas diarias con hidratos de carbono tenían un mayor riesgo de mortalidad (+28%) que el resto. Además, aquellos que seguían una dieta rica en grasas (35% del aporte energético) tenían un riesgo menor de morir (-23%) que quienes ingerían una poca cantidad de grasas (11% del aporte).
“Este estudio va a disparar un debate académico intenso. Y algunos paradigmas, basados en evidencias muy débiles, se van a caer. Desafía conceptos previos. Ahora hay que ponerse a discutir de nuevo y debatir, porque estamos frente a una epidemia de obesidad con pobre alimentación”, afirma a Clarín el doctor Rafael Díaz, presidente de la Fundación Ecla y coautor del estudio PURE. Diaz aportó los datos de Argentina y llevó adelante el trabajo local. “En Argentina incluyó a 7.500 personas de Santa Fe, la mitad de zonas urbanas y la otra mitad de zonas rurales”, añadió.
Mirá también

Lo natural es tendencia: 8 alimentos que nutren tu salud y tu belleza

“El estudio muestra que hay una asociación entre las personas que comen más hidratos de carbono y una mayor mortalidad. Y también vimos que las grasas están asociadas a una reducción de mortalidad”, dice Díaz.
El trabajo focaliza en cómo se alimentan los países con ingresos medios y bajos. “La tendencia de promover dietas bajas en grasas ignora el hecho de que la alimentación de la mayoría de la gente en los países de ingresos bajos y medios es muy rica en hidratos de carbono, algo ligado a una peor salud”, dijo Mahshid Dehghan, directora del estudio. “Contra lo que se creer, un incremento del consumo de grasas está asociado a menor riesgo de mortalidad”, añadió.
Mirá también

¿Te cuidás en casa y afuera te excedés? Seguí estos consejos

“Vemos que hay un progresivo incremento del sobrepeso y la obesidad en Latinoamérica. Este perfil se debe básicamente a que en los países de nuestra región hay una ingesta excesiva de calorías muertas, que son calorías que generan una carga calórica pero que no tienen poder nutricional: hidratos de carbono procesados”, afirma el doctor Daniel Pizkorz, presidente de la Federación Argentina de Cardiología. “En Argentina tenemos un perfil de alimentación que genera carga calórica pero no energía, principalmente proveniente de las gaseosas (el tercer consumidor de Latinoamérica) y frituras (empanadas, tartas, tortillas, harinas, azúcares refinados). Engordan y generan alteraciones metabólicas”, añade.
Mirá también

Mejor no comas frito, pero si lo hacés tené en cuenta esto

Los hidratos de carbono no son todos iguales. Depende de la fuente de la que provengan. “Una cosa son los que vienen de fuentes naturales, como frutas, verduras, legumbres o granos enteros. Otra los hidratos de carbono refinados, que son los más complicados. O los azúcares agregados. El riesgo viene por los alimentos que tienen un mayor grado de industrialización, con más refinación de cereales y granos”, explica la nutricionista Silvina Tasat, vocal de la Sociedad Argentina de Nutrición.
“Los hidratos de carbono refinados metabólicamente se terminan transformando en grasa en el organismo y esto es lo más perjudicial para la salud. Se convierten en triglicéridos, grasas nuevas. Todo el excedente que produce grasa en el organismo, es la grasas que después viaja por la sangre y se mete en las arterias, provocando el riesgo cardiovascular”, concluye la especialista.

Mirá también

Lácteos, frutas y verduras dominan la dieta "ideal", y hay pocas harinas

viernes, 1 de septiembre de 2017

Chagas y un fármaco argentino

La FDA aprobó por primera vez un fármaco contra el Chagas y lo produce una empresa argentina

En un comunicado, la agencia regulatoria norteamericana lo consideró "un hito"
Jueves 31 de agosto de 2017 • 19:05
El grupo Chemo en colaboración con el laboratorio Elea logró la aprobación del benznidazol por parte de la Agencia de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos
El grupo Chemo en colaboración con el laboratorio Elea logró la aprobación del benznidazol por parte de la Agencia de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos. Foto: Archivo
Después de dos años de trabajo intenso, el grupo Chemo en colaboración con el laboratorio Elea logró la aprobación del benznidazol por parte de la Agencia de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA), lo que convirtió a este fármaco en el primero aprobado en ese país para tratar la enfermedad de Chagas.
Hasta ahora, la terapia estaba disponible a través de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), pero no contaba con la aprobación de la FDA. Datos indirectos permiten estimar que en los Estados Unidos hay alrededor de 300.000 afectados.
"Es una satisfacción enorme -afirma la doctora Silvia Gold, presidenta de la Fundación Mundo Sano, que junto con el grupo Chemo y su compañía en los Estados Unidos, Exeltis, y la Iniciativa de Medicamentos para Enfermedades Olvidadas (DNDi, por sus siglas en inglés), son los protagonistas de este logro-. Estamos celebrando."

Elea es, desde 2012, el único productor de benznidazol del mundo (con excepción de un laboratorio brasileño que sólo abastece al mercado interno de ese país).
Actualmente, el tratamiento de Chemo cuenta con registro en Argentina, Bolivia, Paraguay, Chile, Honduras, Guatemala y México y fue autorizado a distribuirse por las agencias sanitarias de España, Italia, Suiza, Australia y Canadá. Además, a través del Fondo Estratégico de la Organización Panamericana de la Salud se envió a Venezuela, Bolivia, Colombia y Panamá.
"México lo aprobó hace dos semanas -cuenta Gold-. Es la primera vez que allí se aprueba un producto para la enfermedad de Chagas, porque no era reconocida como problema de salud pública."
El benznidazol es un medicamento esencial para el tratamiento de esta enfermedad parasitaria que afecta a un entre seis y ocho millones de personas en el mundo, según cálculos de la Organización Mundial de la Salud. La resolución de la FDA otorga la aprobación para su uso en niños de 2 a 12 años, pero "se continuará trabajando en colaboración con la agencia sanitaria para expandir la indicación", aclara un comunicado de la compañía.
Considerada una de las enfermedades olvidadas o desatendidas, el mal de Chagas es una patología parasitaria causada por el Trypanosoma cruzi y transmitida por la vinchuca. El benznidazol "tiene una potente acción paraceticida -explica Gold-. En niños está probada la cura. Se negativizan después de un tratamiento de 60 días. En los adultos crónicos, los anticuerpos al parásito duran mucho tiempo y por eso se discute la negativización. Nosotros creemos que hoy todos los niños deberían tratarse, pero también todas las mujeres en edad fértil (aunque no se sepa si van a desarrollar síntomas o no), porque de ese modo no se transmite y se evitan los casos de Chagas congénito. Y cuando el médico está bien entrenado, bajan mucho los efectos adversos, que además son todos reversibles."

Un logro

Una vinchuca, el insecto que transmite el mal de chagas
Una vinchuca, el insecto que transmite el mal de chagas. Foto: Archivo
La historia de este logro comenzó hace varios años. A principios de 2011, cuando una compañía internacional discontinuó la producción de este fármaco, el Ministerio de Salud de la Nación convocó a la industria farmacéutica a producirlo. La Fundación Mundo Sano respondió al pedido asumiendo el riesgo y la responsabilidad de su fabricación en tiempo récord.
El medicamento (cuyo nombre comercial es Abarax) fue producido por Laboratorios Elea y aprobado en febrero de 2012. En 2013, la Organización Mundial de la Salud incorporó el benznidazol al listado de medicamentos esenciales.
"El Chagas es muy difícil de erradicar, porque a diferencia de la malaria, tiene muchos reservorios -explica Gold-. Incluso se registraron casos de transmisión silvestre (por la picadura de un insecto transmisor durante un paseo de campo). Hay un subdiagnóstico tremendo. Por eso, lo importante es encontrar a los pacientes asintomáticos. Aunque es obligatorio hacer la detección precoz en embarazadas, no siempre se las sigue para ver si los bebés de madres positivas también lo son. Es importante perfeccionar el modelo de atención primaria, porque el tratamiento hay que comenzarlo antes de las cardiopatías. Para nosotros esto será un leading case."
"Muy pocas personas con la enfermedad de Chagas tienen acceso al tratamiento a nivel mundial, y en los Estados Unidos, los que pueden acceder al medicamento son un número muy pequeño --dijo el doctor Bernard Pécoul, director ejecutivo de DNDi--. Nuestra esperanza es que el registro de la FDA también impulse a los países endémicos de América Latina, que aún no han registrado el medicamento, a hacerlo. Creemos que esto ayudará a transformar la dinámica de acceso al tratamiento en todo el continente americano".


Chagas: EE.UU. aprobó un fármaco argentino

Permitió su uso en chicos; está probada la cura en ese grupo
Viernes 01 de septiembre de 2017

Nora Bar

Después de dos años de trabajo intenso, el grupo Chemo en colaboración con el laboratorio Elea logró la aprobación del benznidazol por parte de la Agencia de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA), lo que convirtió este fármaco en el primero aprobado en ese país para tratar la enfermedad de Chagas.
Hasta ahora, la terapia estaba disponible a través de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), pero no contaba con la aprobación de la FDA. Se calcula que en los Estados Unidos hay alrededor de 300.000 afectados.

"Es una satisfacción enorme. Estamos celebrando", afirmó la doctora Silvia Gold, presidenta de la Fundación Mundo Sano, que junto con el grupo Chemo y su compañía en los Estados Unidos, Exeltis, y la Iniciativa de Medicamentos para Enfermedades Olvidadas (DNDi, por sus siglas en inglés) son los protagonistas del logro.
Elea es, desde 2012, el único productor de benznidazol del mundo (con excepción de un laboratorio brasileño que sólo abastece al mercado interno de ese país). Actualmente, el tratamiento de Chemo cuenta con registro en la Argentina, Bolivia, Paraguay, Chile, Honduras, Guatemala y México, y fue autorizado a distribuirse por las agencias sanitarias de España, Italia, Suiza, Australia y Canadá. Además, a través del Fondo Estratégico de la Organización Panamericana de la Salud, se envió a Venezuela, Bolivia, Colombia y Panamá.

"México lo aprobó hace dos semanas -cuenta Gold-. Es la primera vez que allí se aprueba un producto para el Chagas, porque no era reconocido como problema de salud pública."
El benznidazol es esencial para el tratamiento de esta enfermedad parasitaria que afecta entre seis y ocho millones de personas en el mundo, según cálculos de la Organización Mundial de la Salud. La resolución de la FDA aprobó su uso en chicos de 2 a 12 años, pero "se continuará trabajando en colaboración con la agencia sanitaria para expandir la indicación", aclara un comunicado de la compañía.
Considerada una de las enfermedades olvidadas, el mal de Chagas es una patología parasitaria causada por el Trypanosoma cruzi y transmitida por la vinchuca. El benznidazol "tiene una potente acción antiparasitaria -explica Gold-. En niños está probada la cura. Se negativizan después de un tratamiento de 60 días. En los adultos crónicos, los anticuerpos al parásito duran mucho tiempo y por eso se discute la negativización".
"Muy pocas personas con la enfermedad tienen acceso al tratamiento a nivel mundial, y en los Estados Unidos los que pueden acceder son un número muy pequeño -dijo Bernard Pécoul, director ejecutivo de DNDi-. Nuestra esperanza es que el registro de la FDA también impulse a los países endémicos de América latina, que aún no han registrado el medicamento, a hacerlo."

jueves, 31 de agosto de 2017

Leucemia Infantil

EEUU aprueba un histórico tratamiento contra la leucemia infantil: la revolución génica contra el cáncer acaba de comenzar

EEUU aprueba un histórico tratamiento contra la leucemia infantil: la revolución génica contra el cáncer acaba de comenzar
La FDA norteamericana acaba de aprobar por primera vez una terapia génica de uso comercial. El tratamiento de Novartis, orientado a casos de leucemia con muy mal pronóstico, ha demostrado una efectividad brutal en pacientes que hasta ahora estaban desahuciados.
"Estamos cruzando en una nueva frontera en la innovación médica gracias a la capacidad de reprogramar las células de un paciente para atacar el cáncer", decía Scott Gottlieb, comisionado de la FDA. Y no se quedaba corto.

lunes, 28 de agosto de 2017

Trastornos de mandíbula

Salud

Trastornos de mandíbula: un mal muy extendido pero poco diagnosticado

Lo sufre la mitad de los argentinos, según afirman los especialistas. Causa desde dolor de cabeza a hormigueo en el brazo.
Trastornos de mandíbula: un mal muy extendido pero poco diagnosticado
Los fuertes dolores de cabeza son uno de los síntomas del DTM. Aseguran que es el doble de frecuente en mujeres
Dolor de cabeza, de cuello, de cervicales o de oído. La dificultad al morder o para abrir y cerrar la boca. Fatiga o hasta un hormigueo en el brazo o en la mano. Todos estos son algunos de los síntomas de una misma patología en la articulación temporomandibular (ATM), la que permite realizar el movimiento de la mandíbula a partir de su inserción en la base del cráneo. Parece una afección poco común. Sin embargo, se trata de dolencia que sufren muchos. El problema es que la mayoría no logra identificar el origen de las molestias y los especialistas tardan en diagnosticarlo.
Según los últimos datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 30 por ciento de la población del planeta sufre de trastornos de la articulación temporomandibular.
Un estudio desarrollado por la American Academy of Craniofacial Pain, de Estados Unidos, advierte que las disfunciones de la articulación temporomandibular (DTM) son el doble de frecuentes en mujeres que en hombres. Llegó a esa conclusión tras un relevamiento realizado en la Facultad de Odontología de Jordania, donde un 30 por ciento de una población universitaria sufre desórdenes temporomandibulares producidos por el estrés.
Mirá también

La mayoría cuida su piel con cremas, pero no con alimentos sanos

El informe, que tuvo una muestra de más de mil estudiantes, demostró que el dolor en y alrededor de las mejillas y oídos son los síntomas más frecuentes. La mayoría ignoraba que tenía este trastorno.
En la Argentina, según especialistas consultados por Clarín, una de cada dos personas tiene algún tipo de trastorno de ATM, pero muchos todavía lo desconocen.
Por lo general se recurre a muchos especialistas, incluyendo odontólogos, sin encontrar una respuesta adecuada. El paciente sufre dolores de cabeza, de oído, chasquidos en la mandíbula, ruidos como de arena dentro de la ATM y sigue con dolores de cuello, cabeza, cuello, pecho, espalda que puede llegar hasta la cintura. Es progresivo en algunos casos y el dolor se vuelve insoportable”, explica a este diario el odontólogo Jorge Learreta, especialista en ortodoncia y referente a nivel internacional en articulación temporomandibular (ATM) y disfunción temporomandibular (DTM).
Mirá también

112 años: los secretos del hombre más viejo del mundo

Así le pasó a Luis Ramos, que vive en San Isidro y sufría continuos dolores en la columna cervical porque “tenía una especie de rectificación”.
“Fui a una kinesióloga, me trató durante un par de semanas y me dijo que para ella era un tema de la mandíbula. Así que decidí ir a ver a un especialista de ATM. Me realizó todo tipo de estudios y luego me confeccionó un ‘aparatito’ para la boca que me resolvió el problema ya que se me fue el dolor”, relata.
A Ramos, en realidad, le colocaron una placa de acrílico que, en general, se debe usar todo el día durante un año. El aparato actúa como una guía que acomoda la posición de la mandíbula. “Ahora, con la bioinstrumentación, se mide la actividad de músculos y mandíbula y se realizan tratamientos con placas oclusales para mejorar las deficiencias”, detalla Facundo Arias Aráoz, odontólogo y especialista en ATM.
Mirá también

Descubren que una hormona sería clave en el aumento de peso en la menopausia

Por su parte, Esteban Barrientos, también odontólogo, remarca que “hay patologías frecuentes pero no diagnosticadas”. Y puntualiza: “Vienen pacientes derivados por un otorrinolaringólogo o neurólogo. Y hay odontólogos que deben tener una primera instancia con esta articulación e ir más allá, por ejemplo, del estrés que provoca el bruxismo. Debemos interpretar”.
En ese sentido, Learreta sostiene: “No hay una receta preestablecida para detectar la DTM y ésta es la razón de su gran particularidad que comprende una difícil identificación y dificulta la cura. La primera medida que deben tomar aquellos que sufren estos síntomas es realizarse un estudio de diagnóstico de la patología para comenzar a buscar una solución a tantos padecimientos”.

jueves, 17 de agosto de 2017

EPOC

Salud

EPOC: hay 3,2 millones de muertes al año y en el país lo sufre el 14,5% de los adultos

Lo reveló un estudio que se publicó en la revista The Lancet. La cantidad de casos mortales creció 11,6% en 25 años. 
EPOC: hay 3,2 millones de muertes al año y en el país lo sufre el 14,5% de los adultos
Relación directa. Entre el 80% y 90% de los pacientes con EPOC son fumadores y muchos no dejan el hábito.

Las dos enfermedades respiratorias crónicas más comunes demostraron tener un fuerte impacto en todo el mundo. Según un nuevo estudio sobre la Carga Global de Enfermedades, publicado por la revista de The Lancet Medicina Respiratoria, en 2015 murieron en todo el mundo 3,2 millones de personas por enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y 400 mil muertes se produjeron por asma en el mismo año.
Al analizar el impacto de estas dos enfermedades, los investigadores advierten que "el EPOC y el asma contribuyen sustancialmente a la carga de las enfermedades no transmisibles. Aunque gran parte de la carga es prevenible o tratable con intervenciones asequibles, estas enfermedades han recibido menos atención que otras enfermedades no transmisibles prominentes como las enfermedades cardiovasculares, el cáncer o la diabetes ", afirma el autor principal Theo Vos, Instituto de Medición de Salud y Evaluación , Universidad de Washington, EE.UU. "La información actualizada sobre EPOC y el asma es clave para la formulación de políticas para mejorar el acceso y la calidad de las intervenciones existentes".
El estudio concluye que el asma es la enfermedad respiratoria crónica más común en todo el mundo, con el doble de casos de EPOC en 2015, pero que las muertes por EPOC fueron ocho veces más frecuentes que las muertes por asma. Si bien la mayoría de los casos de asma y EPOC pueden ser tratados o prevenidos, uno de los problemas es que en muchos casos las personas no son diagnosticadas, se diagnostican mal o son maltratadas (por ejemplo, reciben un tratamiento para asma, cuando en realidad sufren EPOC).
Mirá también

Ibuprofeno o paracetamol: cuándo es indicado tomar cada uno

Este estudio hace una estimación del número de casos y muertes causados por las dos enfermedades entre 1990 y 2015. Si bien la prevalencia global y las tasas de mortalidad se han reducido desde 1990, el crecimiento de la población y el envejecimiento de la población revela que en realidad el número fue en aumento. El número de muertes por EPOC aumentó en un 11,6% entre 1990 y 2015 (de 2,8 a 3,2 millones de muertes), y el número de casos aumentó en un 44,2% (de 121 a 174,5 millones de casos). Comparativamente, las muertes por asma se redujeron en un 26,2% (de 0,55 a 0,4 millones de muertes), pero la prevalencia aumentó en un 12,6% (de 318,2 a 358,2 millones) durante el mismo período.

En la Argentina, el estudio Epoc.ar -realizado en 2015 y que está próximo a publicarse-, concluyó que la prevalencia del EPOC en el país es de 14,5% en mayores de 40 años.
Pero, no se puede hablar de EPOC sin hablar de tabaquismo. “Sin duda la principal causa del EPOC es el tabaco. Hoy en día ya sabemos que de las personas que fuman, entre un 20 y un 30% tienen EPOC. Y por el contrario, de los que tienen EPOC, entre el 80 y 90% son fumadores o ex fumadores”, grafica el doctor Daniel Buljubasich, vicepresidente de la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria. Y uno de los mayores problemas en los pacientes con EPOC es que muchos no dejan de fumar, a pesar del diagnóstico.

El EPOC es un conjunto de afecciones pulmonares que puede manifestarse mediante una bronquitis crónica, con una inflamación persistente en los bronquios, o con enfisema, que daña o destruye los alvéolos y va reduciendo la capacidad pulmonar del paciente. Esto no es reversible. Aunque sí es tratable. Pero para eso es fundamental dejar de fumar, para detener el avance del daño pulmonar. “El enfisema destruye el pulmón. Y lo que se destruye no se recupera”, añade Buljubasich.
Mirá también

Depilación definitiva: qué tenés que saber para evitar riesgos

Sin embargo, uno de los problemas más complejos que afronta el EPOC, que va camino a convertirse en la tercera causa de muerte en el mundo, es que hay un alto índice de subdiagnóstico, que en Argentina ronda el 70%, según el estudio Epoc.ar.
“En el EPOC hay muchos pacientes que no se diagnostican o que están mal diagnosticados”, explica el doctor Andrés Echazarreta, jefe del servicio de neumonología del hospital San Juan de Dios de La Plata.

En cuanto a la población más afectada por el EPOC, Echazarreta explica que es una enfermedad que está “asociada a menores recursos, a un nivel socioeconómico menor, que se da a mayor edad y con más frecuencia entre los hombres. Aunque en los últimos años la prevalencia en las mujeres está aumentando”.