martes, 31 de enero de 2017

Argentinos descubren una bacteria capaz de prolongar la vida humana

Revista el Federal - Ciencia y Tecnología

Argentinos descubren una bacteria capaz de prolongar la vida humana

Investigadores de la UNR y del CONICET descubrieron una bacteria que puede brindar protección contra el desarrollo de enfermedades infecciosas, neurodegenerativas e incluso el cáncer.

Un estudio realizado por científicos de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) del que participan investigadores y becarios del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) fue publicado en la prestigiosa Nature Communications y reveló que la bacteria probiótica Bacillus subtilis tendría la propiedad de retardar el envejecimiento y prolongar la vida humana a través de la colonización del intestino, además de sus efectos beneficiosos sobre el sistema inmunitario.

Esta bacteria fue consumida desde tiempos milenarios en alimentos por la población de ciertos países asiáticos como Japón. Por el momento sus efectos fueron probados solamente sobre el nematodo (gusano) Caenorhabditis elegans, pero los científicos aseguran que las vías regulatorias del envejecimiento de este gusano están conservadas a lo largo de la evolución y básicamente son las mismas que las de los seres humanos.
Lo que pudimos observar en el caso del nematodo es que además de alargarles la vida tiene el efecto de mantener la vitalidad. Esto extrapolado a humanos significaría vivir más allá de los 120 años con una vitalidad de una persona de 50”, apunta Roberto Grau, investigador independiente del CONICET en el la Facultad de Cs. Bioquímicas y Farmacéuticas de la UNR y director del trabajo.
Hasta el momento se sabía que esta bacteria producía un efecto beneficioso sobre la inmunidad innata, este descubrimiento significa que brinda protección contra el desarrollo de enfermedades infecciosas, neurodegenerativas e incluso el cáncer.
“Esto significa que Bacillus subtilis protege contra las dos causas de muerte más habituales: las enfermedades y el envejecimiento de células, tejidos y órganos”, afirma el investigador.
Los científicos pudieron comprobar primero que este probiótico era capaz de retardar el envejecimiento de las neuronas y posteriormente que también tenía el mismo efecto sobre el individuo completo y no solamente sobre un tipo celular en particular.
Pero el descubrimiento no se redujo a verificar los resultados benéficos de la bacteria, sino que también los investigadores pudieron comprender las bases moleculares del mecanismo antienvejecimiento. “Sabemos qué genes de la bacteria están implicados en regular qué genes del hospedador que llevan al aumento de la longevidad y, casualidad o no, encontramos que existe una correlación directa con los genes que se encuentran afectados en las personas centenarias que viven hoy en día”, indicó Grau.

Comprueban que el exceso de grasas y azúcares acelera la aparición del Alzheimer

Nuevo estudio científico liderado por argentinos
Llevar una mala alimentación puede adelantar el inicio de la enfermedad, afirman los especialistas.
Comprueban que el exceso de grasas y azúcares acelera la aparición del Alzheimer
El alzheimer
Paula Galinsky
pgalinsky@clarin.com
Comer grasas y azúcares tendría una conexión directa con la aparición prematura de Alzheimer, en los que tienen propensión a padecer este trastorno. A esa conclusión llegó un estudio realizado en la Fundación Instituto Leloir (FIL), según cuenta a Clarín la doctora Laura Morelli, directora del trabajo e investigadora del Conicet. “Nuestros resultados apoyan la teoría de que la dieta no saludable ‘acelera’ los mecanismos patogénicos que se disparan en etapas tempranas del Alzheimer", sostiene la experta y destaca que, por esto, la mala alimentación "funcionaría como un tercer modulador negativo de la evolución de la enfermedad, después de la edad y la predisposición genética”. Además, gracias al mismo experimento lograron explicar qué ocurre en el cerebro frente a este tipo de consumos.
La investigación, que fue liderada por argentinos y contó con la participación de científicos de Uruguay y México, se extendió durante cinco meses. “Utilizamos ratas modificadas genéticamente para reproducir los estadios iniciales de esta enfermedad neurodegenerativa y comparamos su situación con la de ratas salvajes. A la mitad de cada grupo le dimos una dieta estándar y a la otra mitad una rica en grasas y azúcares. Lo hicimos desde el destete de las crías (al mes de vida) hasta los seis meses”, agrega Morelli.
Mirá también

Lagunas mentales: cuándo preocuparse

Lo primero que detectaron fue que la comida chatarra tuvo un impacto a nivel metabólico (provocó hipertensión, colesterol alto, principio de diabetes) en los roedores que la consumieron. Y, en consecuencia, alteró los “mecanismos de defensa” de las neuronas de todos los animales, "aunque sólo empeoró el aprendizaje y la memoria de muy corto plazo en los que contaban con predisposición para sufrir Alzheimer".
Como parte del estudio, efectuado en el Laboratorio de Amiloidosis y Neurodegeneración en el FIL, descubrieron que “el gen sirtuina 1, que regula los mecanismos de protección antioxidante y brinda a las neuronas la capacidad de responder ante insultos metabólicos, sufría una alteración en los que ingerían la dieta grasa u occidental”, suma Morelli. Es decir que, como efecto de la alimentación no saludable, disminuía los niveles de este gen y esto derivaba en un deterioro de la cognición de los afectados.
A su vez, verificaron que los péptidos (o proteínas amiloides), que predisponían a los animales manipulados a tener Alzheimer, sufrían una modificación significativa tras el consumo de grasas. “Vimos que, producto de dicha alimentación, estos péptidos presentes en el hipocampo de las ratas transgénicas cambiaron su estructura y se tornaron más tóxicos, agravando la neuropatología”, añade la especialista.
Mirá también

Para un cerebro en forma, aceite de oliva y frutos secos

Los seis meses de estos roedores equivalen a los 40 años de una persona. Por esa razón, los resultados sirven para brindar recomendaciones para aquellos que se encuentran en esta etapa de la vida, según afirma Luis Ignacio Brusco, neurólogo y presidente de la Asociación Alzheimer Argentina. De aquí se desprende que “el trabajo apoya la intervención en la dieta a nivel poblacional como una estrategia no farmacológica relevante, al menos en personas de 45 a 50 años con factores de riesgo genéticos y vasculares para el Alzheimer”, indica Brusco.
Para Alejandro Andersson, que es neurólogo y director del Instituto de Neurología Buenos Aires (INBA), el “gran valor” de este estudio es que “suma argumentos para insistir en la importancia de mantener una dieta saludable”. “El cuerpo humano no está preparado para la ingesta de azúcares y las funciones cognitivas se ven perjudicadas cuando sucede esto. Por esta razón, resulta fundamental alimentarse bien, tanto como hacer actividad física y evitar el tabaco”, resalta Andersson.

Famoso Ex-Futbolista Arriesga Su Vida en Cirugía Para La Diabetes

El actual senador y ex-futbolista brasileño Romario, de 51 años, confirmó en una entrevista para la televisión de su país, haber realizado en noviembre de 2016 una "interposición ileal", una riesgosa cirugía no aprobada por el CFM (Consejo Federal de Medicina).

Al menos siete personas han muerto después de este procedimiento quirúrgico.

Romario dijo que fue diagnosticado con diabetes tipo 2 hace seis años, y la enfermedad se había estabilizado durante los últimos cinco meses.

"Yo sabía todo. Todo lo que hice fue muy consciente...

...Cada persona reacciona de una manera.

Mis condolencias a las familias que perdieron a sus seres queridos, pero yo pienso de manera diferente y sólo puedo hablar por mí mismo", dijo Romario.

El médico que lideró la cirugía fue Dr. Áureo Ludovico de Paula.

De acuerdo con el abogado Marcelo Di Rezende, representante de dos familias contra Ludovico de Paula, después de operarse con este médico, siete personas murieron y ocho resultaron con secuelas debido a la cirugía.

Entrevistada también por el mismo programa de televisión, la Dra. Livia Lugarinho Correia, de la Sociedad Brasileña de Endocrinología, dijo que el procedimiento se encuentra todavía en fase experimental.

Romario confirmó que pagó al médico, quien está involucrado en tres demandas en el comité de ética CFM.

El programa también reveló que Ludovico de Paula también se enfrenta a una demanda civil del Ministerio Público Federal en los tribunales de justicia, pidiendo la prohibición de la cirugía, y tres casos en los tribunales civiles por daños morales, materiales y estéticos.

El ex-jugador no ha comentado nada más públicamente hasta el momento de la polémica.

Incluso subió algunas fotos a su cuenta de Instagram, pero luego las retiró.

FUENTE:  valentina@superarladiabetes.com 

Hierbas y especias pueden ayudar a curar enfermedades humanas

Hola,
Los que practican la medicina oriental han
sabido durante unos 5.000 años que las
hierbas y especias pueden ayudar a curar
enfermedades humanas (físicos y emocionales).

La medicina occidental está empezando a
investigar este conocimiento.

Muchos de los medicamentos de venta con receta que están disponibles hoy en día se basan en la reproducción sintética de remedios a base de hierbas que han existido desde hace varios siglos.
Éstos son algunos de los remedios a base de hierbas más conocidas que se han utilizado para el tratamiento de la diabetes:
Fenogreco: Semillas de la alholva se deben empapar durante la noche en un vaso de agua.
A la mañana siguiente, beber el agua y masticar las semillas.
Esto se ha demostrado útil en el control de azúcar en la sangre.
Kino Indio o Pitasara: Esta ha sido utilizado en la India como un tratamiento para la diabetes.
Aloe Vera: Esta se conoce como "hierba curativa".
Hojas secas de Aloe vera y savia en gel se han utilizado tradicionalmente para tratar la diabetes.
Canela: Hace que las células grasas humanas más accesibles a la insulina. 
La canela aumenta la conversión de la glucosa en energía.
Albahaca: Los estudios han demostrado que la hierba acelera el proceso de la secreción de insulina.
Cebolla y ajo: Cebolla y ajo pueden bajar los niveles  de azúcar en sangre de manera significativa.
Es importante tener en cuenta que las personas con alguna enfermedad del corazón que estén tomando un anticoagulante como la aspirina o warfarina (Coumadin) deben evitar el uso de ajo, jengibre, ginkgo biloba, o ginseng.
Estas hierbas diluyen la sangre y puede conducir a un aumento de la hemorragia.
Para saber más visita
www.superarladiabetes.com
Muchas otras hierbas y especias se pueden usar para reducir el azúcar en la sangre.
Es importante tener en cuenta que muchas de estas hierbas no debe utilizarse en conjunto con algunos medicamentos de venta con receta.

Por tu propia seguridad, siempre debes discutir cualquier cambio en la dieta o el uso de suplementos en base de hierbas con tu médico.

¡Espero que comiences a descubrir el poder
curativo de estar hierbas!

Tu amiga,
Valentina.
SuperarLaDiabetes.com


P.D: Recientemente me preguntaron ¿Por qué es mejor leer libros digitales?
Aquí hay un par de respuestas a esa pregunta:

- La ventaja más grande es que se puede acondicionar el tamaño del texto de acuerdo con las necesidades de cada lector.

- El fondo de pantalla también puede ser ajustado para que la lectura sea más cómoda. (Esto es imposible en los impresos).
- No es necesaria la luz, ni natural, ni artificial, para poder leer. Gracias a la luz que puede proporcionar el propio dispositivo.
- Con los textos digitales en dispositivos no hay que preocuparse por las condiciones climáticas. Con los impresos, las hojas se pueden mojar, romper o ensuciar, según sea el caso.
En definitiva, los libros digitales son mucho más prácticos, especialmente para personas que tienen dificultad para leer textos pequeños!
P.P.D: Disfruta la combinación de la tecnología y el placer de leer! :)

lunes, 30 de enero de 2017

Noticias


1.    El ejercicio, la mejor receta para la salud si es voluntario, cansa y se disfruta

2.    El síndrome de Asperger ¡aprende a identificarlo!

3.    Exceso de peso en el embarazo: complicaciones y la importancia de la prevención

4.    La diabetes afecta a la curación de una fractura ósea

5.    OPS niega que vacuna contra VPH cause enfermedades autoinmunes

6.     Los déficits cerebrales de los bebés prematuros podrían comenzar antes del nacimiento

7.    Cómo detectar una enfermedad infantil común y potencialmente peligrosa

8.    Los alimentos que envejecen tu piel y tu cabello

9.    Incontinencia urinaria, problema frecuente en el adulto mayor

10.El psicoanálisis no es la autoayuda

11.TEN SIEMPRE JENGIBRE A MANO, HAZLO POR TU SALUD

12.La obesidad es la segunda causa de cáncer después del tabaco

13.Remedios caseros para la ciática.

14.7 alimentos que dañan los dientes y consumimos pese advertencias

15.¿Cómo diferenciar un trastorno sexual de un problema pasajero?

16.Tips y consejos para Adelgazar

17.El peligro de los infartos cerebrales silenciosos según neurólogo canadiense

18.Los niños con enfermedad de Crohn y colitis podrían beneficiarse de una dieta especial

19.Comer mucha carne roja podría vincularse con un trastorno intestinal en los hombres

20.Malos hábitos alimenticios propician el incremento de obesidad infantil

21.13 consejos para cuidar tu alimentación






domingo, 29 de enero de 2017

Las trampas de la memoria

Hay quienes las aman las listas y quienes viven sin ellas. Yo me resisto a la del supermercado, prefiero confiar en mi memoria para conseguir los ítems necesarios para la vida moderna. A veces confecciono una lista que olvido sistemáticamente sobre la mesa. Así, regreso con elementos que no necesitaba y me falta la mitad de los esenciales: papas fritas sí, jabón no, chocolate sí, pero papel higiénico no. Sucio, pero con las papilas gustativas contentas. Esto me obliga a realizar vergonzosas excursiones al chino. Además ocurre algo curioso, los ítems que recuerdo son los primeros y los últimos de la lista y siempre alrededor de 7. Esta observación concuerda con un fenómeno observado por la ciencia, ya que de una lista de 15 ítems, se suelen recordar en promedio 7 y siempre son los primeros y los últimos ¿Adónde se fueron los elementos faltantes?
El olvido no es algo nuevo. El primer científico que se dedicó a estudiarlo con cierta sistematicidad fue el psicólogo Hermann Ebbinghaus, quien en 1885 publicó su libro Über das Gedächtnis o "Acerca de la memoria". Inició sus experimentos en 1870, época en que la onda era que no podía haber un estudio sistemático de los procesos mentales como la memoria. Los filósofos eran la papa y los científicos experimentales debían dedicarse a la química, la física o la citología. Ebbinghaus se rebeló a este mandato y se puso a investigar el olvido. Fue el primero en utilizar listas de sílabas sin sentido para estudiar la memoria y observó que la mayor parte de la información se perdía durante el primer día, pero que el decaimiento era cada vez más tenue si se aumentaba el número de veces que se repetía la lista durante el aprendizaje.
Hasta ese momento, absolutamente nadie había estudiado sistemáticamente la memoria en humanos y resulta bastante irónico que, si bien la investigación sobre la memoria comenzó con estudios sobre el olvido, el olvido fue olvidado por los científicos durante muchísimas décadas. Quizás sea porque nos preocupa más pensar en cómo permanecer en vez de estudiar cómo desaparecemos, ya que, después de todo, somos nuestra memoria.
Los seres humanos solemos tener una necesidad de trascender. Una manera de hacerlo es dejar rastros de nuestro paso por la vida, de que alguna vez existimos y fuimos importantes. Me pregunto si vale la pena esforzarse tanto por trascender, si ni siquiera el papel higiénico parece ser tan importante como para que lo recordemos, y ha hecho tanto por nosotros.
En 2016 murieron varios artistas y, para algunas generaciones, los nombres no eran familiares, entonces ¿Se podrá calcular cuándo una persona desaparecerá de la memoria colectiva? ¿En qué generación, nombres como Mick Jagger, Steve Jobs, o el Papa Francisco no significarán nada? ¿Hay alguna relación entre la memoria individual y la colectiva? En 2014, los científicos Herny Roediger III y Andrew De Soto de la Universidad Washington publicaron un trabajo en la revista Science cuyo título es "Olvidando a los presidentes". Para los experimentos, 159 personas fueron evaluadas en 1974, 106 en 1991 y 150 en 2009. Eligieron como ítems a recordar a los presidentes de Estados Unidos, ya que, una vez que dejan de ser presidentes, gradualmente van desapareciendo de la memoria colectiva.

A menos que un presidente haya estado asociado a algún evento de gran importancia histórica, como por ejemplo George Bush con el atentado a las Torres Gemelas, los nombres se irán borrando de la memoria de los ciudadanos para caer en las líneas irrelevantes de algún manual de historia. Los participantes tuvieron que recordar tantos presidentes de Estados Unidos como pudieran y el orden relativo en que habían ocupado el cargo. El resultado fue muy interesante. Los presidentes más recordados eran los más recientes y los más antiguos, como con las listas de palabras. Se recordaban relativamente bien los 4 ó 5 presidentes más recientes. Posteriormente, la memoria empezaba a decaer rápidamente y luyego del 10, esos hombres importantes en otro tiempo habían sido olvidados.
En 2014 hicieron un experimento similar, evaluando la memoria en tres generaciones diferentes: la "Baby Boomer" -nacidos durante y después de la Segunda Guerra Mundial-, la generación X -nacidos entre los '60 y fines de los '70- y los "Millennials”, nacidos entre los '80 y principios de los '90-. El resultado fue similar. Además, los investigadores pudieron calcular con bastante precisión cuándo un presidente desaparecerá de la memoria colectiva. Harry Truman, por ejemplo, será olvidado por el 75% de los estudiantes para el año 2040, 87 años después de haber terminado su mandato.

Así que imaginemos que si un presidente tarda sólo 87 años en ser olvidado, no es extraño que olvidemos a un famoso de pacotilla en un año o al segundo expulsado de la cuarta temporada de Gran Hermano a los 5 minutos luego de su eliminación. Por más esfuerzo que pongamos en trascender, somos intrascendentes. Para el universo, duramos menos que un parpadeo. Pero somos un mundo de recuerdos para los que tenemos cerca y quizás eso importe más.
Por más que te esfuerces para que las personas sepan quién sos y qué hiciste, finalmente todos seremos los ítems olvidados de una lista de supermercado.
Pedro Bekinschtein. Neurocientífico. Biólogo. Autor de "100% Cerebro"

Tener esto en tu celu podria salvarte la vida!


Emergencia


Contacto

Hace unos años que la Cruz Roja y el Ministerio del Interior lanzaron la campaña de la doble AA, por la cual se recomendaba establecer un contacto de emergencia en el teléfono bajo esta denominación. La doble AA quedaría siempre situada como primer contacto y de esta forma, los sanitarios o cuerpos de seguridad podrían contactar rápidamente con nuestra pareja o familiar en caso de accidente.

La idea era muy sencilla y eficaz, pero quedó completamente inutilizada cuando los fabricantes, para aumentar la seguridad, lanzaron los nuevos patrones y códigos de desbloqueo.

Afortunadamente las nuevas versiones de software en iOS y Android han incorporado un nuevo apartado de emergencia, que puede ser visto también con el móvil bloqueado. Te enseñamos cómo activarlo.

Android

vida

El nuevo sistema operativo Android Nougat ubica esta utilidad dentro del menú de usuario. Para llegar a ella sigue esta ruta: Ajustes > Usuarios > Información de emergencia > Contactos

Una vez allí, pulsa Añadir contacto. Puedes incluir uno o varios contactos, pero ten en cuenta que todos podrán ser vistos pulsando Emergencia en la pantalla de bloqueo.

celular
Las versiones más antiguas de Android pueden activar esta opción en: Ajustes > Seguridad>‘Información del propietario’

Android

iPhone
Tener esto en tu celu podria salvarte la vida!
La opción de Emergencia del teléfono de Apple es algo más completa, ofreciendo la posibilidad de facilitar ciertos datos médicos y nuestro contacto de emergencia detallando grado de parentesco.

Para activarla deberemos entrar en la app Salud, rellenar nuestra información y por último, activar la opción: mostrar con el teléfono bloqueado.
iphone
Esto último es muy importante, pues si no se marca de nada habrá valido rellenar nuestros datos.

A partir de entonces la pantalla de bloqueo cambiará y los servicios sanitarios podrán ver tu edad, tipo sanguíneo, alergias, enfermedades, tipo de sangre y el teléfono de tu persona de contacto, pulsando sobre la opción Medical ID – Información médica.

salvar

Riñón

Una historia de amor y solidaridad

Estaba al borde de la muerte, su tía le donó un riñón y acaba de ser mamá

A Paula le habían dado dos años de vida. No bajó los brazos y recibió el mejor regalo del mundo: una hija sana.
Estaba al borde de la muerte, su tía le donó un riñón y acaba de ser mamá
Siempre juntas. Edith le donó un riñón a Paula. Y ella logró quedar embarazada. (Foto: Joaquín Meabe)
Con apenas 17, a Paula Bonifato (35) le dijeron que le quedaban dos años de vida. El lupus, detectado tarde, había deteriorado demasiado su función renal. Junto a su familia, dejaron Misiones y viajaron a Buenos Aires para “pelearla”. Si bien el panorama mejoró, el trasplante de riñón resultaba inevitable. En ese contexto apareció Edith Zanek (59), una amiga de la familia y tía postiza, que venía siguiendo los altibajos de Paula y un día se animó a decir en voz alta lo que pensaba hace tiempo: “Si Paulita necesita el órgano, yo se lo doy”. Tras conseguir el aval judicial, se concretó la intervención y, desde entonces, la vida de Paula cambió por completo. A tal punto fue así que hoy está cumpliendo uno de sus grandes sueños: el jueves fue mamá.
“La llegada de mi beba Paulina es un Milagro. Pasé de estar cerca de la muerte a dar vida y eso se lo debo a Edith. Mi hija tiene una abuela más”, le dijo Paula a Clarín.
Mirá también

El trasplante de riñón y páncreas que le cambió la vida a Fernando

Un dolor intenso en las articulaciones fue la primera señal de que algo andaba mal. Después se le empezó a caer el pelo, le aparecieron llagas en la boca y le salieron unas ronchas en los cachetes y la nariz que se conocen como “alas de mariposa”. “El reumatólogo me hizo estudios y me diagnosticaron Lupus Eritematoso Sistémico (LES). Al mes ya estaba en Buenos Aires. Llegué con 93 kilos, por los medicamentos que me daban y me hacían engordar, y con los riñones al 20%”, cuenta Paula. Y agrega: “A mis papás les dijeron que me iba a morir. Para mí fue muy traumático, estaba en quinto año del secundario y tuve que dejar todo”.
El tiempo pasó, lograron estabilizarla a base de corticoides, diuréticos e inmunosupresores, y pudo recuperar parte de su función renal. Superó los dos años que un primer especialista le había dicho que “le quedaban” y varios más: unos 13. “Tuve momentos buenos y malos pero pude controlar el lupus y regresar a Misiones”, sigue Paula. Pero a los 30 todo se volvió a complicar. “Un día me torcí el pie y empecé a tomar analgésicos que me produjeron deshidratación, me descompensé y me internaron. Mis riñones comenzaron a fallar de nuevo y lo único que quedó por hacer fue dializarme”, resume Paula.
Mirá también

Crean embriones mezcla de cerdo y humano para "fabricar" órganos

A eso empezó a dedicar 12 horas de cada semana y estuvo así por dos años y medio. “Al principio fue horrible. Me desesperaba depender de una máquina”, confía. Con la intención de que Paula saliera rápido de esa situación, sus familiares se postularon para ser donantes, pero uno a uno fueron descartados “por diferencia en el grupo sanguíneo u otras complicaciones físicas”. Pero cuando ya estaba perdiendo las esperanzas, Edith le dio la buena noticia: “Habló con mi hermana. Le comentó que ella era cero positivo, como yo, y que se quería hacer los estudios”.
Edith dice que nunca tuvo miedo. Aunque, por momentos, le surgió “una pequeña duda". "Tengo cinco hijos y ellos me decían: 'mami, fijate bien lo que estás haciendo, es tu salud'. Pero yo pensé: 'tengo dos riñones y estoy sana, por qué no la voy a ayudar'", relata. Y asegura que está contenta con la decisión que tomó: "Yo vivo sin ese riñón y no me doy cuenta y con él Paulita tiene una segunda oportunidad de vivir y ser feliz”.
Con un 95% de compatibilidad y una amistad de años, llevaron el caso a la Justicia de Misiones. “Fue el primero de la provincia. En un mes y medio recibimos la autorización y el 7 de junio de 2013 volví a nacer”, precisa Paula, que recuerda que cuando despertó de la anestesia se encontró con el llanto de Edith. “Le dije: 'Tía, qué pasó, ¿estás arrepentida?'. Ella me respondió que no, que estaba emocionada porque me había levantado”.
Mirá también

Convocan a la Catedral por una "luz de esperanza" para Lauti, el chico que necesita un corazón

Tres años después, pudo ver de nuevo esas lágrimas de alegría cuando le contó que estaba embarazada. “Fui hasta la casa a decirle y se largó a llorar. Ella sabe que sin su ayuda no hubiese sido posible. Y para mí ser mamá era una gran cuenta pendiente”, comparte Paula.
Para tener a su beba debió dejar algunos de los medicamentos para el lupus. Por su enfermedad de base y esta situación, su embarazo fue considerado de altísimo riesgo. Sin embargo, llegó hasta la semana 36 y el jueves tuvo a su pequeña, que es fruto del amor y la solidaridad

sábado, 28 de enero de 2017

El tomate

Ciencia y alimentación

Tomates eran los de antes: científicos descubrieron por qué perdieron su sabor original

Lograron identificar 13 moléculas que se fueron perdiendo en las variedades comerciales del tomate. Investigadores locales, que trabajaron en descifrar el genoma del tomate, creen que se podría volver al sabor original. 
Tomates eran los de antes: científicos descubrieron por qué perdieron su sabor original
















En busca del sabor perdido del tomate

Rosario Medina  rmedina@clarin.com
En la Argentina solemos decir con frecuencia que tal o cual cuestión “eran los de antes”. En este caso, vale decirlo: “Tomates eran los de antes”. Y por eso, un equipo científico internacional llevó adelante un trabajo destinado a recuperar el sabor de los tomates de antaño. Y lograron identificar trece moléculas apreciadas por los consumidores que se han perdido en la mayoría de variedades comerciales actuales. Estas moléculas pueden restituirse sin perjudicar otras características de los tomates, afirman los investigadores en la revista Science , donde hoy presentan sus resultados.
“El trabajo viene motivado por las quejas de los consumidores de que los tomates modernos ya no saben como los tradicionales; ya no saben a tomate como antes”, declara Antonio Granell, coautor de la investigación, del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas de Valencia (CSIC-UPV), informa el diario La Vanguardia.
Esta pérdida de sabor, explica Granell, es un efecto colateral de la búsqueda de cualidades comerciales en el tomate. Desde hace varias décadas se vienen buscando variedades de tomates que sean resistentes a plagas, de colores vistosos, de tamaños homogéneos y lo bastante firmes para poderlas transportar y almacenar sin estropearlas. Estas cualidades apreciadas por los productores y por los consumidores se han potenciado a costa del sabor.
La pérdida de sabor no fue premeditada, advierten los investigadores. Se debe a que el gusto del tomate depende de múltiples moléculas difíciles de analizar, en particular los compuestos volátiles que inciden en el olfato y en la percepción del sabor. Ante esta dificultad, los productores han centrado sus esfuerzos en características más sencillas de analizar y controlar como el tamaño o el color.
El desarrollo de las modernas técnicas de análisis genómico, sin embargo, permite analizar ahora cómo se han modificado los genes de los tomates en las últimas décadas. Con estas técnicas, un equipo de investigación dirigido desde la Universidad de Florida (EE.UU.), y en el que han participado científicos de China, Israel y España, ha secuenciado el genoma completo de 398 variedades de tomate. Los frutos analizados abarcan desde tomates silvestres que perviven en América hasta las variedades comerciales más globales.
Además, los investigadores buscaron moléculas relacionadas con el sabor como azúcares, ácidos y compuestos volátiles.
Y lograron identificar trece moléculas que influyen en el sabor y que se han reducido en las variedades modernas. “Dado que los compuestos volátiles son activos en concentraciones muy bajas, debería ser posible aumentar de manera sustancial su contenido en las frutas con consecuencias mínimas en la productividad”, escriben los investigadores en Science.
Mirá también: Advierten que las tostadas quemadas podrían causar cáncer
“Estamos corrigiendo lo que se ha estropeado a lo largo del último medio siglo para devolverlo, guiándonos por el sabor, a la situación en que estaba hace un siglo”, declara Harry Klee, director de la investigación, en un comunicado difundido por la Universidad de Florida. “Podemos hacer que los tomates de supermercado tengan un sabor perceptiblemente mejor”.
En la Argentina un equipo de investigadores locales dirigido por Fernando Carrari, que pertenecen al Centro de Investigaciones en Ciencias Veterinarias y Agronómicas del INTA, participó hace pocos años de la investigación científica que logró descifrar el genoma del tomate. Vienen trabajando en el tema desde hace más de 10 años. Mariana Conte es una investigadora de su equipo y aseguró a Clarín que “hubo un proceso de domesticación de muchos años donde las variedades comerciales del tomate han sido homogeneizadas genéticamente en detrimento del sabor y la calidad nutricional”, afirma. Y agrega que “a través de cruzamientos, se podría volver para atrás, a la genética clásica del tomate, tratando de recuperar las características que nos interesen”. Conte añade que en una de sus investigaciones descubrieron que hay variedades de tomates que se cultivan en el NOA (Noroeste argentino), que son de producción local y tienen mayores contenidos de Vitamina E. El problema es que este tipo de tomates no tienen buena vida post-cosecha y son menos resistentes a enfermedades.
Los tomates en Buenos Aires han sido seleccionados en función de características de interés para los productores, como por ejemplo la cantidad de días de estantería que soporta, que tenga mucho más tiempo de vida útil. “La selección que se ha hecho fue con el interés del productor, para optimizar su ganancia, y no en función de una mejor calidad para el consumidor”, añade Conte.
Mirá también: Encontraron la clave para que el tomate recupere su sabor
La científica aclara que las semillas de tomate que se comercializan son las mismas en todo el mundo. “Una parte de nuestro estudios está precisamente enfocado al control epigenético, esto es, dilucidar mecanismos que producen variaciones en el mismo genotipo según el ambiente en el cual está sembrado. Por ejemplo, la misma semilla de tomate no es lo mismo sembrada en Buenos Aires que en Mendoza”, acota.
Mariano Winograd, presidente de la ONG “5 al día” que promueve el consumo de vegetales, coincide en que el tomate “perdió su sabor como consecuencia de una decisión, la decisión de priorizar un canal comercial. En la Argentina se debería duplicar el consumo pero no lo vamos a lograr si no satisfacemos al consumidor en cuanto al sabor”, admite.
En La Plata existe un caso testigo de revalorización del sabor del tomate. Se trata del grupo de productores “Tomate Platense” que es un tipo de tomate que se cultivó durante años en la zona de La Plata y que un grupo de investigadores y docentes de la Universidad de La Plata, tras la avanzada del tomate tecnológico, rescató entre los pocos productores que todavía lo cultivaban.
Y más allá de que es una realidad que el tomate sufrió grandes cambios desde la década del 80, cuando apareció el tomate larga vida, Winograd aporta dos datos importantes y que en el corto plazo puede cambiar la experiencia de los consumidores: "Primero, la gente lo guarda mal: el tomate no se guarda en la heladera. Segundo, hay que comerlo bien rojo, cuando está bien rojo".

Datos del Ministerio de Agroindustria

Infaltable en la mesa argentina: se consumen 27 kilos al año de tomate por persona

Aunque perdió el sabor de antaño, sigue siendo clave en la dieta argentina. El precio al público del perita subió 41% el año pasado.
Infaltable en la mesa argentina: se consumen 27 kilos al año de tomate por persona
Los tomates de ahora tienen poco sabor, pero siguen siendo muy consumidos.

Martín Grosz  mgrosz@clarin.com
Se lo sirve cortado en mitades, en ensaladas, asado, hecho jugo o sopa y en salsas que acompañan pizzas, pastas, polenta y cereales varios. Aunque haya perdido el sabor de antaño, el tomate sigue siendo un ingrediente central en la dieta de los argentinos.
Un informe reciente del Ministerio de Agroindustria estimó que en la Argentina se produce 1.200.000 toneladas anuales de tomate fresco por año. Esto equivale a más de 27 kilos anual por habitante, teniendo en cuenta que la población actual del país se proyecta oficialmente en casi 44 millones de personas.
Mirá también

Tomates eran los de antes: científicos descubrieron por qué perdieron su sabor original

Aunque se produce prácticamente en todo el país, las mayores cantidades de esta solanácea se cultivan en las provincias de Buenos Aires, Corrientes, Mendoza, San Juan, Río Negro, Santiago del Estero, Salta, Jujuy y Tucumán.
"El escalonamiento de las distintas regiones productoras, las innovaciones tecnológicas y el constante avance de la producción en invernadero hacen que la oferta cubra las necesidades de la demanda durante todo el año", explica el trabajo de la Subsecretaría de Mercados Agropecuarios, publicado en septiembre pasado.
Mirá también

Menú para volver de la playa sin kilos de más

De la producción total, según el documento, una parte se vende natural y otra parte -principalmente tomates perita y oblongos- se procesa como conservas, purés, salsas, extractos, tomates secos y deshidratados. De cualquier modo, la gran mayoría es consumida fronteras adentro: menos del 1% se exporta, en especial al Paraguay.
Buena fuente de vitaminas y minerales, el tomate forma parte de los 5,7 kilos de hortalizas mensuales de la Canasta Básica de Alimentos. En la Ciudad, según datos oficiales, el precio del tomate perita subió un 41,4% en 2016 y quedó a un promedio de $ 26 el kilo.

Noticias

Noticias salud


1.    Exceso de peso en el embarazo: complicaciones y la importancia de la prevención

2.    La diabetes afecta a la curación de una fractura ósea

3.    OPS niega que vacuna contra VPH cause enfermedades autoinmunes

4.     Los déficits cerebrales de los bebés prematuros podrían comenzar antes del nacimiento

5.    Cómo detectar una enfermedad infantil común y potencialmente peligrosa

6.    Los alimentos que envejecen tu piel y tu cabello

7.    Incontinencia urinaria, problema frecuente en el adulto mayor

8.    El psicoanálisis no es la autoayuda

9.    TEN SIEMPRE JENGIBRE A MANO, HAZLO POR TU SALUD

10.La obesidad es la segunda causa de cáncer después del tabaco

11.Remedios caseros para la ciática.

12.7 alimentos que dañan los dientes y consumimos pese advertencias

13.¿Cómo diferenciar un trastorno sexual de un problema pasajero?

14.Tips y consejos para Adelgazar

15.El peligro de los infartos cerebrales silenciosos según neurólogo canadiense

16.Los niños con enfermedad de Crohn y colitis podrían beneficiarse de una dieta especial

17.Comer mucha carne roja podría vincularse con un trastorno intestinal en los hombres

18.Malos hábitos alimenticios propician el incremento de obesidad infantil

19.13 consejos para cuidar tu alimentación






viernes, 27 de enero de 2017

Trasplante de riñón y páncreas

El primero en un hospital público en provincia

El trasplante de riñón y páncreas que le cambió la vida a Fernando

Tiene 39 años y cumplió el sueño de toda persona con diabetes: abandonar la insulina y la diálisis.
El trasplante de riñón y páncreas que le cambió la vida a Fernando
Final feliz. Fernando esperó dos años a un donante, que apareció recién el martes. GERMAN GARCÍA ADRASTI

Se llama Fernando Bravo. No trabaja en la tele ni en la radio, pero está viviendo sus minutos de fama y de máxima felicidad gracias a una operación que le cambió la vida. Protagonizó el primer trasplante de renopáncreas hecho en un hospital público de la Provincia de Buenos Aires. Como resultado, cumplió el sueño de toda persona con diabetes: independizarse de la insulina y del diálisis.
Mirá también: Una mujer sobrevive seis días sin sus pulmones
Estuvo dos años esperando un donante y finalmente apareció el martes. "Al principio tenía miedo, pero después cuando vi a mis hijos --un varón de 18 años y una nena de 11-- pude tomar fuerza y salió todo bien", cuenta a Clarín desde una cama del Hospital Eva Perón (ex Castex) de San Martín. "Me siento bastante bien. Cuando me desperté en la sala no tenía ningún dolor y empecé a hablar. Estoy muy contento y mi familia también", continúa.
El trasplante de riñón y páncreas que le cambió la vida a Fernando
Un control médico en los días siguientes al trasplante (Germán García Adrasti).
Este vecino de Marcos Paz corta el pasto en parques y hace trabajos de jardinería. Tiene 39 años y fue a los 14 cuando se enteró de que tenía diabetes tipo 1, que es infanto-juvenil. Por una insuficiencia renal crónica terminal debía someterse a diálisis. Tres veces por semana, se conectaba durante cuatro horas a una máquina que filtraba la sangre y eliminaba los desechos y el exceso de líquido del organismo. "El primer mes me costó un montón. A veces lloraba, me agarraba una desesperación. Después me acostumbré, lo tomé como un trabajo: iba a trabajar y volvía", relata Bravo.
Estaba en pleno "tramite" cuando se enteró de que había una esperanza para él. "Me estaba dializando el martes en una clínica y me llamaron. Mi hermano me fue a buscar y llegamos en seguida (al hospital). Me mandaron a hacer análisis de sangre, placas, y me dijeron que el órgano estaba en camino", cuenta. Esa misma noche lo operaron.
Mirá también: Globos por Lautaro: tiene 14 años y necesita un corazón urgente
"Se le trasplantó el páncreas y el riñón. Primero el páncreas, porque tiene un tiempo de isquemia fría corta. O sea que hay que ponerlo rápido, porque dura poco una vez que está extraído. Y a continuación, en el mismo acto, se trasplantó el riñón", explica Lorenzo Toselli, director del Crai Norte del Centro Único Coordinador de Ablación e Implante (CUCAIBA).
El trasplante de riñón y páncreas que le cambió la vida a Fernando
Recién operado, Fernando permanece en una habitación del Hospital Eva Perón ex Castex (Germán García Adrasti).
Fue el primer trasplante de renopáncreas hecho en un hospital estatal de la Provincia de Buenos Aires. "No se había desarrollado en el ámbito público, esto fue un emprendimiento nuestro, lo desarrollamos y lo pudimos concretar. Ya se hace en la Argentina, pero se hace poco porque hay pocos donantes adecuados y hay que tener muchísimo más cuidado con la selección. El páncreas es un órgano nervioso en cuanto a su comportamiento. El riñón es mucho más estable", explica el médico.
Según datos difundidos por el INCUCAI, en todo el país en los últimos 10 años se hicieron 657 trasplantes renopancreáticos. En 2016 hubo 46, una cifra bastante alejada de los trasplantes renales (1121), los hepáticos (349) y los cardíacos (109). En lo que va del 2017 ya hubo 4. La gran mayoría de estos procedimientos se realizan en clínicas privadas. En este momento, hay una lista de 148 personas que esperan un donante, que debe ser una persona sin vida.
Mirá también: Con una operación inédita salvaron de un trasplante de corazón a un joven
En el caso de Fernando, la recuperación fue rápida y hasta sorprendió al equipo médico. "Cuando vieron que funcionaba todo bien estaban re contentos. Nadie creía cómo reaccioné", dice entre risas. "Hemos tenido muy buena suerte", coincide Toselli. Gracias a la cirugía, este hombre no se tendrá que dializar más y podrá disfrutar de una mejor calidad de vida.
El trasplante de riñón y páncreas que le cambió la vida a Fernando
Todo es felicidad después de una cirugía exitosa (Germán García Adrasti).
"Ya no requiere insulina y tiene función renal. Se le estabiliza la diabetes, no le sigue progresando la enfermedad, y sale de diálisis. Va a poder tener una vida normal", detalla el médico. Tendrá que hacer una dieta y seguir con inmunosupresión --toma de medicamentos-- durante el resto de su vida como cualquier otro trasplantado, porque tiene en su cuerpo órganos que le son ajenos. Pero Fernando ya lo tiene bien asumido: "Ahora tengo que cuidarme un montón".

Organos mezcla de cerdo y humano

Polémico experimento científico

Crean embriones mezcla de cerdo y humano para "fabricar" órganos

Es un paso preliminar para los nuevos trasplantes. El objetivo es cultivar páncreas, corazones e hígados. 
Crean embriones mezcla de cerdo y humano para "fabricar" órganos
Equipo. Los científicos Jun Wu y Juan Carlos Izpisua Belmonte, dos de los autores del estudio. INSTITUTO SALK
Un equipo de científicos dio un paso importante hacia la fabricación de órganos para trasplantes. Tras crear ratones con páncreas, ojos y corazón de ratas, consiguieron que células humanas se integren en embriones de cerdo en etapas tempranas de su desarrollo. Es un escalón “sumamente preliminar” hacia el cultivo de hígados u otros órganos para ser trasplantados a las personas.
El experimento, que se publicó en la revista especializada Cell consiste en inyectar células madre humanas en el embrión de un cerdo, luego implantar el embrión en el útero de una cerda. De este modo, lograron que, después de cuatro semanas, las células madre se convertieran en los precursores de diversos tipos de tejidos humanos, incluyendo corazón, hígado y neuronas.
La creación de órganos humanos en cerdos “es algo muy lejano’’, dijo el español Juan Carlos Izpisua Belmonte del Instituto Salk en California, uno de los autores del estudio publicado. Agregó que los nuevos resultados son “apenas un paso muy temprano hacia ese objetivo’’.
No es la primera vez que los científicos crean animales sobre la base de células de especies distintas. Ese tipo de fusiones ya se había logrado con ratones y ratas. Pero para producir órganos humanos se necesitaban animales de mayor tamaño, como los cerdos. De lograrse ese objetivo, podría aliviarse la escasez de órganos humanos para trasplantes.
El equipo del Instituto Salk está tratando de cultivar páncreas, corazones e hígados humanos en cerdos. Los animales desarrollarían esos órganos en vez de los propios, y serían sacrificados para poder usar los órganos para trasplantes. “La mayoría de las células en esos órganos serían humanas. Al inyectar en embriones de cerdos células embrionarias humanas de la persona que recibiría el trasplante, quedaría reducido el riesgo del rechazo al órgano”, dijo otro experto del Instituto Salk, Jun Wu.
Aquí en la Argentina Leonardo Sepiurka, vicepresidente de la Sociedad de Medicina Veterinaria, consideró que se trata de un avance importante. Le dijo a Clarín que “el avance de la ciencia generado hacia fines del siglo XX ha permitido notables adelantos en conocimiento del genoma de distintos animales. Esto es, conocer a los genes que expresan las particularidades que presentan externa o visualmente las distintas especies pero que en la intimidad de la estructura y funcionamiento de los órganos se muestran muy similares”.
El profesional agregó que esto llevó a que los cientificos hayan investigado la posibilidad de utilizar a animales cercanos como el cerdo y trabajando con celulas madres lograran reproducir órganos que podrían suplir la falla de los originales de pacientes humanos .
Ese tipo de experimentos con células humanas implantadas en embriones de animales no está excento de polémica y ya despertó inquietudes éticas. El gobierno estadounidense, por ejemplo, cesó todo tipo de financiamiento público para ese tipo de ensayos en el 2015. Pero ya dio indicios de que podría levantar la prohibición de usar fondos públicos para esta disciplina, y que en su lugar impondría severas normas de supervisión.
Este ensayo, realizado en California y España, se hizo con financiamiento privado. 

Embriones humano-cerdo

La Insulina

Hola ,
Años atrás el diagnóstico de la diabetes 
era una sentencia de muerte.

La diabetes no iba a matar al paciente,
pero las complicaciones producto de
la enfermedad sí lo harían.

En 1921, un grupo de científicos
canadienses descubrió la insulina.

Lograron extraer insulina del páncreas
de animales.

Era el comienzo de una nueva era en
la que la diabetes sería tratable.

Por supuesto, el tratamiento tenía un
largo camino por recorrer para estar
completamente listo.

La primera inyección de insulina se dio
en 1922 y venía del páncreas de una vaca.

La insulina estaba lejos de ser pura, y el
paciente Leonard Thompson desarrolló
un callo de 7,5 cm en el sitio de la inyección.

Más de 90 años han pasado y hoy
existe una alternativa.

==> www.superarladiabetes.com
No hace falta decir que la demanda de
este nuevo medicamento era ¡enorme!

La Universidad de Toronto emitió licencias
para la producción de la insulina en 1922,
pero tardó varios años para que se
convirtiera en un medicamento puro y
estandarizado.

El primer avance se produjo en 1936 cuando
la protamina, la proteína de bajo peso, se utilizó para desarrollar la insulina de liberación lenta.

Así nace la Insulina protamina zinc.

Esta es una insulina cuyo efecto dura de 24
a 36 horas.

En 1950 otro salto en la investigación llevó a la insulina isófana, que es también ligada a la
protamina y que está disponible hoy en día.

Aprende más en
==> www.superarladiabetes.com
Con los años la insulina ha sido mejorada 
y hoy en día es pura y estandarizada.

La inyección de insulina dio esperanza y vida a los diabéticos en todo el mundo.

Sin embargo el pesar de la dependencia
de este medicamento y los dolores de su
aplicación ocasionan más de un malestar
a sus usuarios.

Los avances científicos siguen apareciendo
y nuevas alternativas se han dado a la luz.

Si quieres comenzar a vivir en vez de sobrevivir, te recuerdo que existe una alternativa
>> Descarga hoy Superar La Diabetes <<
Te sorprenderás de los avances que podrás
experimentar en tu salud y vitalidad.

¡Que tengas un buen día!
Tu amiga,
Valentina.
SuperarLaDiabetes.com


P.D: Afortunadamente hoy en día podemos 
beneficiarnos del trabajo de profesionales que han aportado increíblemente a la salud mundial
con grandes avances científicos.

P.P.D: La medicina holística es uno
de estos grandes avances.